LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que tiende a generar mucha disputa en el interior del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Representa un factor que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a anular de forma instantánea esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en condiciones adecuadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que proporcione ser consciente del dinámica mas info del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando conservar el organismo firme, previniendo acciones abruptos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía dependiendo del género vocal. Un error frecuente es buscar exagerar el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page